Perfil del graduado/Egresado
de La facultad internacional IBSTE
Toda la actividad educativa, administrativa, relacional y del entorno de la Facultad IBSTE, se orienta hacia la formación de los estudiantes en las diferentes áreas de la vida que rodean al ser humano. La formación espiritual de los graduados no es algo etéreo o filosófico, incluye cada dimensión de la persona incluyendo la realidad física, la psicológica, la espiritual y la relacional . Nuestra concepción de la teología y del estudio bíblico es que estas disciplinas son «encarnacionales» porque deben «descender» desde la teoría analítica, a la realidad del diario vivir del individuo y de la sociedad. Desde esta perspectiva surge el lema de nuestra Facultad: «Donde la teología conecta con la vida»
Identificamos en 12 principios los rasgos principales que perseguimos desarrollar en los graduados/egresados de nuestra Facultad. Estos principios están en armonía con nuestros distintivos teológicos. Sin embargo, por parte del Consejo Rector de la Facultad, somos conscientes de la necesidad de que este perfil esté en constante evaluación bíblica-académica para no quedarnos con estereotipos del pasado ajenos a la realidad social del momento permanente en que vivimos. Por ello, hemos abierto una línea de comunicación abierta a través de la web de la Facultad por medio del buzón de sugerencias en esta sección de Calidad, con el que podrás colaborar y ayudarnos con tu opinión a reflexionar y evaluar nuestra percepción.
Identificamos en 12 principios los rasgos principales que perseguimos desarrollar en los graduados/egresados de nuestra Facultad. Estos principios están en armonía con nuestros distintivos teológicos. Sin embargo, por parte del Consejo Rector de la Facultad, somos conscientes de la necesidad de que este perfil esté en constante evaluación bíblica-académica para no quedarnos con estereotipos del pasado ajenos a la realidad social del momento permanente en que vivimos. Por ello, hemos abierto una línea de comunicación abierta a través de la web de la Facultad por medio del buzón de sugerencias en esta sección de Calidad, con el que podrás colaborar y ayudarnos con tu opinión a reflexionar y evaluar nuestra percepción.
Perfil deseado:
Saber ser; saber hacer; saber convivir
1. Conocimiento y discernimiento equilibrado del texto bíblico y de la teología: Implica las capacidades de exégesis, análisis y síntesis, que permiten desarrollar una visión orgánica de la Revelación de Dios, que mantenga la armonía con la naturaleza y el conjunto de los atributos de Dios.
2. Carácter personal del graduado: La declaración anterior implica que el propio graduado se convierte en el agente «experimental» de su propio aprendizaje. Si el saber bíblico-teológico no se encarna en su propia vida (ser), significa que no ha adquirido la competencia necesaria para transmitirlo a otros. El graduado en teología no es un filósofo, es, ante todo, un modelo observable.
3. Valores familiares y jerarquía de prioridades: La declaración anterior implica que la comunidad más cercana con la que el graduado relaciona su aprendizaje, es su propia familia. Es en esa esfera donde el graduado manifiesta, o no, la efectividad de sus competencias de servicio a la comunidad que le rodea (saber con-vivir). Su familia es su «prójimo, más prójimo».
4. Servir a la Comunidad cristiana: El aprendizaje de la convivencia familiar, capacita al graduado para conocer la "luz y la sombra" de la convivencia con seres humanos diferentes. La formación bíblico-teológica debe capacitar para instruir al Pueblo de Dios en su convivencia unos con otros y con la sociedad. Instruir en el área del conocimiento bíblico, ético, evangelizador, social y de la justicia.
5. Destreza en la comunicación: El graduado debe cultivar su capacidad de comunicación verbal y no verbal. Sirve a una Comunidad multicultural y plurilingüística saturada de mensajes contradictorios y/o subliminales. La formación adquirida del graduado, necesita articularse verbalmente de forma estructurada y relevante para el receptor del mensaje que vive en sus circunstancias particulares.
6. Capacidad de trabajo en equipo: Las actividades curriculares de la Facultad están diseñadas para que el alumno vaya adquiriendo progresivamente un equilibrio saludable entre su propia capacidad y el saber valorar las capacidades de otros. El gran reto de la labor pastoral es la actitud del graduado para motivar a otros a incorporarse y servir en equipo como parte de su formación.
7. Visión realista hacia proyectos de futuro: El graduado no puede «vivir de rentas» del pasado, y tampoco de «sueños irracionales» del futuro. Su perspectiva está en constante anticipación de las posibilidades del futuro. Los valores cristianos transmiten la esperanza de un «mundo mejor». Este futuro es el que incide en el presente para moverse hacia una dirección realista y alcanzable.
8. Formación constante del graduado: El estudio de Grado en Teología en IBSTE, se concibe como el inicio de la disciplina académica que debe motivar al graduado a proseguir su formación superior a lo largo de su vida. Esta formación debe armonizar constantemente la ortodoxia y la ortopraxia. El desequilibrio entre estas dos tareas, produce mutaciones insanas hacía extremos que destruyen
9. Capacidad de Resiliencia: La capacidad de resistir y aprovechar las situaciones adversas como medio de superación personal e institucional para mejorar la condición anterior. Se espera que se adquiera esta capacidad a través del programa educativo (teoría), a través de la convivencia multicultural en la Facultad, y a través del Prácticum semanal en las iglesias y entidades donde sirven.
10. Compasión: Esta capacidad implica la actitud de tener «pasión con». Se espera que el graduado sea una persona que disfrute "con pasión" de la tarea/ministerio que realiza y lo viva con gozo y gratitud. La compasión es mucho más que un sentimiento romántico o filantrópico, es sobre todo, identificación con las personas y tareas a su alrededor. Es el aspecto cualitativo de la justicia social.
11. Adquisición y creatividad del manejo de los recursos tecnológicos y de investigación: El programa educativo considera la necesidad de que todo graduado adquiera un mínimo de conocimiento y práctica de los medios y recursos tecnológicos. Por una parte promueve la destreza investigadora y, por otra parte, recomienda la prudencia necesaria para evitar la dependencia adictiva de estas tecnologías.
12. Capacidad de secreto de confesión: La labor de todo graduado estará vinculada a las confidencialidades de las personas a las que sirve. Debe ser una persona que adquiera la confianza de los demás por su confidencialidad con la información que le ha sido confiada. «El que anda en chismes divulga los secretos, mas el de espíritu fiel guarda las cosas» (Pr. 11:13).
2. Carácter personal del graduado: La declaración anterior implica que el propio graduado se convierte en el agente «experimental» de su propio aprendizaje. Si el saber bíblico-teológico no se encarna en su propia vida (ser), significa que no ha adquirido la competencia necesaria para transmitirlo a otros. El graduado en teología no es un filósofo, es, ante todo, un modelo observable.
3. Valores familiares y jerarquía de prioridades: La declaración anterior implica que la comunidad más cercana con la que el graduado relaciona su aprendizaje, es su propia familia. Es en esa esfera donde el graduado manifiesta, o no, la efectividad de sus competencias de servicio a la comunidad que le rodea (saber con-vivir). Su familia es su «prójimo, más prójimo».
4. Servir a la Comunidad cristiana: El aprendizaje de la convivencia familiar, capacita al graduado para conocer la "luz y la sombra" de la convivencia con seres humanos diferentes. La formación bíblico-teológica debe capacitar para instruir al Pueblo de Dios en su convivencia unos con otros y con la sociedad. Instruir en el área del conocimiento bíblico, ético, evangelizador, social y de la justicia.
5. Destreza en la comunicación: El graduado debe cultivar su capacidad de comunicación verbal y no verbal. Sirve a una Comunidad multicultural y plurilingüística saturada de mensajes contradictorios y/o subliminales. La formación adquirida del graduado, necesita articularse verbalmente de forma estructurada y relevante para el receptor del mensaje que vive en sus circunstancias particulares.
6. Capacidad de trabajo en equipo: Las actividades curriculares de la Facultad están diseñadas para que el alumno vaya adquiriendo progresivamente un equilibrio saludable entre su propia capacidad y el saber valorar las capacidades de otros. El gran reto de la labor pastoral es la actitud del graduado para motivar a otros a incorporarse y servir en equipo como parte de su formación.
7. Visión realista hacia proyectos de futuro: El graduado no puede «vivir de rentas» del pasado, y tampoco de «sueños irracionales» del futuro. Su perspectiva está en constante anticipación de las posibilidades del futuro. Los valores cristianos transmiten la esperanza de un «mundo mejor». Este futuro es el que incide en el presente para moverse hacia una dirección realista y alcanzable.
8. Formación constante del graduado: El estudio de Grado en Teología en IBSTE, se concibe como el inicio de la disciplina académica que debe motivar al graduado a proseguir su formación superior a lo largo de su vida. Esta formación debe armonizar constantemente la ortodoxia y la ortopraxia. El desequilibrio entre estas dos tareas, produce mutaciones insanas hacía extremos que destruyen
9. Capacidad de Resiliencia: La capacidad de resistir y aprovechar las situaciones adversas como medio de superación personal e institucional para mejorar la condición anterior. Se espera que se adquiera esta capacidad a través del programa educativo (teoría), a través de la convivencia multicultural en la Facultad, y a través del Prácticum semanal en las iglesias y entidades donde sirven.
10. Compasión: Esta capacidad implica la actitud de tener «pasión con». Se espera que el graduado sea una persona que disfrute "con pasión" de la tarea/ministerio que realiza y lo viva con gozo y gratitud. La compasión es mucho más que un sentimiento romántico o filantrópico, es sobre todo, identificación con las personas y tareas a su alrededor. Es el aspecto cualitativo de la justicia social.
11. Adquisición y creatividad del manejo de los recursos tecnológicos y de investigación: El programa educativo considera la necesidad de que todo graduado adquiera un mínimo de conocimiento y práctica de los medios y recursos tecnológicos. Por una parte promueve la destreza investigadora y, por otra parte, recomienda la prudencia necesaria para evitar la dependencia adictiva de estas tecnologías.
12. Capacidad de secreto de confesión: La labor de todo graduado estará vinculada a las confidencialidades de las personas a las que sirve. Debe ser una persona que adquiera la confianza de los demás por su confidencialidad con la información que le ha sido confiada. «El que anda en chismes divulga los secretos, mas el de espíritu fiel guarda las cosas» (Pr. 11:13).